Mostrando entradas con la etiqueta Historia Oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Oral. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de octubre de 2011
El pasado 28 de octubre, en el marco del Proyecto Memoria por la Identidad, y en colaboración con el Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4023 de Santo Domingo, se realizó el Seminario La Historia oral y las Ciencias Sociales dictado por el Lic. Rubén Kotler en la sede del Instituto Superior.
Con la modalidad de taller, el seminario abordó los inicios de la Historia Oral en Argentina, conceptos, características particulares, las posibilidades de la historia oral en el ámbito escolar, etc.
Asistieron al seminario, alumnas del Instituto Terciario, docentes y estudiantes de historia de la región. El Lic.Kotler entregó bibliografía variada sobre el tema, dvd de encuentros nacionales, documentales y recopilación de artículos sobre el tema que podrán ser consultados por los interesados en la Biblioteca Popular.
Finalmente, la segunda parte de esta capacitación se realizará de manera virtual con la entrega por parte de los asistentes de un trabajo final.
martes, 18 de octubre de 2011
Seminario La Historia Oral y las Ciencias Sociales
“Hay que recalcar una vez más
que la historia oral es profundamente
democrática, una historia que
acepta la diversidad como fundadora”.
Philippe
Joutard
La biblioteca Popular D.F.Sarmiento y el Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4023 invitan a docentes, estudiantes y público en general al Seminario La Historia Oral y las Ciencias Sociales a cargo del Lic. Rubén I.
Kotler, que se realizará el próximo viernes 28 de octubre a partir de las 14 hs.
La propuesta de este curso se fundamenta en la
relevancia científica de la historia oral, en su potencialidad tanto en el
campo de la investigación como de la educación y en la necesidad de los
cientistas sociales, docentes y estudiantes de ciencias sociales, de conocer y
profundizar esta temática en tanto da respuesta a alguno de los problemas que
plantean hoy las ciencias sociales en la escuela, en la universidad y en otras
instancias educativas.
La presente propuesta tiene por fin difundir el uso de
la historia oral y las técnicas derivadas de ésta en la enseñanza de las
ciencias sociales en la escuela, tanto pública como privada, otorgar las
herramientas que faciliten al docente una articulación apropiada entre la
historia oral y su uso en el aula.
Contenidos del
curso
1) Introducción
a la Historia Oral :
Conceptos: entre la teoría y la práctica. La historia desde el presente.
La historia oral ¿Qué es y de dónde proviene? La
historia oral en el contexto de las ciencias sociales. La falsa dicotomía Oral
/ Escrito. Complemento de la palabra hablada y de la palabra escrita.
Antecedentes en el uso del testimonio oral. Una vieja práctica o una práctica
vieja. Historia Oral y Memoria. La naturaleza de la memoria. La construcción de
la historia desde abajo. Las voces acalladas de la historia. Discurso y Poder.
Voces otras. Subjetividad vs. Objetividad.
2) Historia de
la historia oral en Argentina y en el mundo.
Historia de la historia oral en Argentina. Los
encuentros de historia oral: Espacios de debate y discusión. Alcances y
estudios. El tiempo histórico. ¿Qué estudia la historia oral en Argentina?
Quiénes hacen historia oral en Argentina. Un acercamiento al desarrollo de los
distintos proyectos en el país.
3) La
entrevista de historia oral.
La creación de fuentes orales. Relación entrevistador-
entrevistado. El rol del entrevistador. Tipos de entrevistas. El uso de la
palabra y el rescate de la voz. Relación entrevistador – entrevistado. Tipos de
entrevistas: Individuales y Colectivas. La experiencia de los talleres. El
testimonio. Características especificas de las fuentes orales. Problemas
vinculados a la creación de fuentes orales.
4) Las nuevas
tecnologías que permiten la práctica de la historia oral.
El uso del grabador, el casette. Las nuevas
tecnologías: el grabador digital. El cuaderno y la lapicera. Transcripción y
digitalización. La publicación de la entrevista. Cuidado del material de
archivo. Los silencios y las posturas que no se rescatan en el casette. El
video como soporte. Soportes materiales que ayudan a la memoria.
5) La Historia Oral en la
escuela: Propuestas metodológicas.
El uso de la historia oral como recurso en la
educación. La naturaleza de las fuentes históricas. Uso de fuentes en historia.
Aportes y dificultades. Las fuentes orales en la escuela. Las fuentes orales en
los trabajos de investigación escolar. El archivo oral escolar como proyecto.
La entrevista de historia oral en la escuela. Preparación de la entrevista.
Realización de la entrevista. Técnicas de registro. Conservación y archivo. La
coordinación del docente, el trabajo de los alumnos.
6) Un proyecto
de trabajo para el aula (Taller de discusión)
Propuestas de trabajo. Interacción: Institución –
Docente – Alumnos – Familia – Barrio / la comunidad. La construcción de las
diferentes identidades. Nuevas perspectivas.
MODALIDAD: Semi presencial
El Lic. Kotler a cargo del Seminario es Lic. en
historia, doctorando por la
Universidad de Salamanca, docente y responsable del área de
historia oral del Archivo Histórico de la UNT.
Vocal y miembro fundante de la Asociación de Historia
Oral de la República Argentina ,
presidente de la Asociación
de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA filial Tucumán de AHORA), editor
responsable de la Revista Testimonios
y editor del site oficial de la Red
Latinoamericana de Historia Oral.
A todos los interesados en asistir deberán inscribirse en la Secretaría del Terciario (03497-498074) o en la Biblioteca Popular (03497-498213 -bibliosantodomingo@gmail.com)
Este es un esfuerzo entre ambas Instituciones enmarcado en el PROYECTO MEMORIA POR LA IDENTIDAD que lleva adelante la Biblioteca con el financiamiento de UNESCO.
Rubén Kotler en Congreso de Historia Oral - San Luis- Octubre 2011 |
A todos los interesados en asistir deberán inscribirse en la Secretaría del Terciario (03497-498074) o en la Biblioteca Popular (03497-498213 -bibliosantodomingo@gmail.com)
Este es un esfuerzo entre ambas Instituciones enmarcado en el PROYECTO MEMORIA POR LA IDENTIDAD que lleva adelante la Biblioteca con el financiamiento de UNESCO.
lunes, 10 de octubre de 2011
Presencia de la Biblioteca en Evento de Historia Oral
La biblioteca de Santo Domingo, a través de una colaboradora, Carina Dell'Avo, ha estado presente en el X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina "Esas Voces que nos llegan del Pasado" realizado los días 6,7 y 8 de octubre en la Universidad Nacional de San Luis.
Por el trabajo que se desarrolla en la biblioteca con el proyecto Memoria por la Identidad, pudimos contactarnos con la Asociación de Historia Oral de la Rep.Argentina comenzando un vínculo de trabajo colaborativo que permite enriquecernos mutualmente.
Entre las mesas Redondas destacadas del Congreso podemos mencionar Historia Oral y Patrimonio, Historia oral y Memoria e Historia oral y Educación.
Compartimos algunas imágenes del Congreso:
Por el trabajo que se desarrolla en la biblioteca con el proyecto Memoria por la Identidad, pudimos contactarnos con la Asociación de Historia Oral de la Rep.Argentina comenzando un vínculo de trabajo colaborativo que permite enriquecernos mutualmente.
Entre las mesas Redondas destacadas del Congreso podemos mencionar Historia Oral y Patrimonio, Historia oral y Memoria e Historia oral y Educación.
Compartimos algunas imágenes del Congreso:
¿Existe una Historia Oral Latinoamericana? Disertación a cargo de Gerardo Necoechea Gracia (INAH-México),Pablo Pozzi (UBA) y Claudio Perez (Universidad de la Academia de Chile. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)