Mostrando entradas con la etiqueta conabip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conabip. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2015

10 años democratizando la lectura en las bibliotecas populares argentinas

Por décimo año consecutivo el Estado Nacional, a través de la CONABIP, convocó a bibliotecas populares de todo el país a participar del Programa Libro%.

El Programa Libro%, que se desarrolló los días 1, 2 y 3 de mayo, permitió que bibliotecas populares de todo el país puedan contar en sus estantes con nuevos libros para sus usuarios. Cada biblioteca seleccionó el material en función de los gustos y necesidades de los habitantes de sus comunidades, el interés por actualizar el catálogo y la importancia de reponer títulos clásicos desgastados por el uso y el tiempo.

Participaron de las jornadas de compra más de 2500 asistentes entre bibliotecarios, voluntarios y dirigentes, representando a más de 1000 bibliotecas populares argentinas
Además, a través de un convenio firmado con el Correo Argentino, las bibliotecas despacharon en la oficina espacialmente montada para estas jornadas más de 36 toneladas de libros a destinos de todo el territorio nacional.
Clásicos, historia, ficción e infantiles entre los preferidos de las bibliotecas populares
Libros clásicos, pero también novedades, ficción, historia e infantiles han sido de los más elegidos por los más de 2500 bibliotecarios y voluntarios que colmaron la Feria del Libro el este fin de semana. 
Eduardo Galeano, a pocos días de su fallecimiento, volvió a ser unos de los autores preferidos por las bibliotecas populares. Así, su recientemente editado libro Mujeres, fue uno de los más vendidos, junto a los ya clásicos Las venas abiertas de América Latina, El Libro de los abrazosPatas para arribas Fútbol a sol y sombra. También en la editorial Siglo XXI se adquirieron ejemplares de Las neuronas de dios de Diego Golombek y Pedagogía del oprimido de Paulo Freire

En muchas editoriales las bibliotecas compraron novedades, aunque también volvieron a elegir clásicos como las Obras Completas de Roberto Arlt, Cuentos y relatos completos de Virginia Woolfe, Romeo y Julieta de William Shakespeare, algunos de más vendidos por la editorial Losada.
En materia de historia y política algunos de los seleccionados fueron la nueva edición de Eudeba del Nunca Más, a 30 años de su primera publicación, El kirchnerismo de Norberto Galasso y Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado, Evo Morales Ayma, ambos de editorial Colihue.

Los infantiles siguen liderando las ventas en muchas editoriales, entre los que se destacan los de la Colección Cuentos del Chiribitil de Eudeba,Cuentos Macabros de Edgar Allan Poe, Una Biblia de Alessandro Baricco y Diario Secreto de Pulgarcito de Phillipe Lechelmiee encabezan la lista en la editorial Edelvives; Choco encuentra una mamá de Keiko Kasza y Papá y yo de María Wernicke fueron los más comprados en Calibroscopio Ediciones; mientras que en Quipu los más elegidos fueron Hoy no es mi día, María Inés Falconi y Lobo estás, Jaquelina Romero. El clásicoCuentos de la Selva de Horacio Quiroga editado por Colihue, también continúa entre los más elegidos para chicos.
La narrativa y la ficción también viajan a los anaqueles este año. El stand de 7 logos que reúne a varias pequeñas y medianas editoriales tuvo entre sus más vendidos a Del caminar sobre el hielo, W. Herzog, El viento que arrasa, Selva Almada y Volverse público, Boris Groy. En Riverside Agency, encabezaron las ventas Insurgente de Verónica Roth y Sumisión de Michel Houellebecq. En la editorial Corregidor los elegidos fueron11 Burros de Cristian Garofalo, Simone de Eduardo Lalo y los clásicos Medio Pelo y Manual de Zonceras de Arturo Jaureche.

 Fuente consultada: www.conabip.gob.ar

martes, 31 de marzo de 2015

Entrevista en Radio Nacional a la Biblioteca Popular de Santo Domingo

Hoy MARTES 31 DE ABRIL desde las 18 horas se podrá escuchar en Radio Nacional Santa Fe, en el programa "RADIO TOMADA" https://www.facebook.com/RadioTomada?fref=ts
  la entrevista que le realizarán a integrantes de la Biblioteca Popular de Santo Domingo, por su participación en el V ENCUENTRO NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES desarrollado en el predio de Tecnópolis los días 27, 28, 29 y 30 de marzo de 2015.

La Biblioteca Popular de Santo Domingo PRESENTE en el V Encuentro Nacional

Con la participación de bibliotecas populares de todo el país se inauguró, este viernes en Tecnópolis, el V Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares.

En el marco de la segunda edición del Encuentro de la Palabra, que se desarrolla en el predio de Villa Martelli, más de 2000 representantes de bibliotecas populares de todo el país participaron de la jornada inaugural del V Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares. 

En el acto inaugural, Ángela Signes, presidenta de la CONABIP, manifestó que “es realmente emocionante ver a todas las provincias juntas, ya que uno refuerza el sentido del trabajo realizado desde la CONABIP, como en cada biblioteca popular del país”. Además, explicó que el V Encuentro “plantea como eje a las bibliotecas como multiplicadoras de la palabra y el acceso igualitario al conocimiento, a la cultura y a la información”.

Con un fuerte énfasis en el trabajo realizado en articulación con otros organismos estatales, la titular de la CONABIP repasó el convenio firmado con el Correo Argentino, mediante el cual se les otorga un descuento a las bibliotecas para los envíos que realicen en cualquier sucursal del país. También mencionó el acuerdo marco firmado con el INTA (Instituto de Tecnología Agraria) que se materializó en este Encuentro con la entrega de las ediciones espacialmente publicadas por el INTA y entregadas a todas las bibliotecas presentes.


Por último, Ángela Signes anunció la firma del convenio que luego de su discurso realizó junto con la Ministra de Cultura, Teresa Parodi y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabatella. Según el acuerdo firmado, los organismos avanzarán en la elaboración de proyectos para el fomento de las bibliotecas populares como protagonistas del sector social y comunitario en los medios de comunicación, en el marco de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El titular de AFSCA sostuvo que “la comunicación y la cultura le pertenecen al pueblo y es política de Estado de este gobierno garantizar ese derecho. La libertad de expresión y la inclusión de todas las voces y miradas del conjunto del pueblo argentino es uno de los mayores compromisos que asumió nuestra presidenta, y ese es el camino que seguiremos recorriendo junto a la ministra Teresa Parodi y a la titular de CONABIP, Ángela Signes”.

Por su parte, y como cierre del acto de bienvenida, la Ministra de Cultura, Teresa Parodi, se dirigió a las bibliotecas populares: “están aquí todos ustedes, viniendo de distintos lugares de la Argentina, yo misma me siento representada en todas esas provincias que están ahí yo también vengo de una provincia y mi voz se escucha, como se escuchan todas las voces. Porque se respeta la diversidad, porque se respeta la inclusión y eso es lo transformador, lo que nos hace hoy ser un país diferente”. También destacó la importancia del convenio con el AFSCA, al expresar la relevancia de las bibliotecas populares como espacios para difundir todas las voces, “porque nos proyectan hacia el porvenir con una mirada colectiva”.

Finalizado el acto de bienvenida a las bibliotecas populares, el V Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares, comenzó sus actividades con un diálogo, una entrevista de la periodista y conductora Ana Cacopardo a la querida escritora argentina María Teresa Andrueto.
Fuente consultada: http://www.conabip.gob.ar/noticias/noticia/26157
Fotos: santodomingoenlaweb.blogspot.com

miércoles, 25 de marzo de 2015

V Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares: MULTIPLICAR LA PALABRA

Un espacio de acercamiento y trabajo colectivo de las bibliotecas populares argentinas, los días 27, 28, 29 y 30 de Marzo en Tecnópolis 


El Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares es un espacio de intercambio de desafíos y conocimiento entre dirigentes, bibliotecarios y voluntarios de todo el país. Una oportunidad para afianzar la red de estas organizaciones civiles y propiciar debates y reflexiones junto con intelectuales, especialistas, periodistas, responsables de áreas del Estado y otros invitados. Mesas temáticas, capacitaciones, conferencias magistrales y shows musicales son algunas de las actividades programadas para compartir con las bibliotecas populares en estas jornadas culturales.


El V Encuentro plantea como eje de sus actividades a las bibliotecas populares como espacios multiplicadores de la palabra y el acceso igualitario a la cultura.

De esta forma, en las jornadas se hablara de multiplicación de derechos, pensando su rol articulador y facilitador en el acceso gratuito e igualitario a beneficios y derechos para los usuarios. También trabajamos sobre el impacto social y cultural de las bibliotecas populares en su comunidad, con principal foco en la incorporación de herramientas para la gestión social de estos espacios. 



Otro de los ejes del V Encuentro, retoma el rol destacado y primordial de estas asociaciones civiles argentinas: las multiplicación de la lectura.La propuesta en esta temática trabaja sobre la relación de los niños y jóvenes con la lectura a través de nuevas interfaces, y los desafíos que enfrentamos sobre su promoción en los nuevos soportes digitales. La lectura colectiva, la oralidad y la lectura en voz alta serán otras de las temáticas propuestas para estas jornadas. 
También proponemos pensar a las bibliotecas populares en su rol articulador de la palabra, como espacios multiplicadores de voces. Así, consideramos su relación con las nuevas tecnologías de la comunicación para promover la visibilidad de su labor y las ventajas del trabajo en red. Las voces y la difusión es una invitación a tratar la relación de las bibliotecas populares con los medios de comunicación: las posibilidad de desarrollar medios propios, la gestión de contenidos y la articulación con medios y propuestas comunicacionales de sus comunidades. 
Fuente consultada: http://www.conabip.gob.ar/noticias/noticia/26078
Fotos: santodomingoenlaweb.blogspot.com.ar/ Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" Santo Domingo

martes, 24 de marzo de 2015

Los beneficios de aprender Ajedrez



El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios  en todas las edades debido a que  reúne características tales que favorece el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y  coordinación son sólo algunas de ellas.
Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito indispensable del mundo contemporáneo. el ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines.
Se trata de un juego-ciencia que fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican, al tiempo que brinda un marco adecuado para la socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas.

Análisis y Síntesis:

Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.

Memoria:

Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta ,para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.

Empatía

Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.

Resolución de problemas y toma de decisiones

El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.
Socialización
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.

A nivel personalidad

Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.

Creatividad e Imaginación

En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.

Aceptación de reglas

En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores ,son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.

Fuente consultada: http://www.ajedrezypsicologia.com/los-beneficios-de-aprenderajedrez/
Fotos: Gustavo Llanes

sábado, 24 de septiembre de 2011

23 de septiembre. Día de las Bibliotecas Populares

En 1870, cuatro años después de la apertura en San Juan de la primera biblioteca popular, se promulgó la Ley 419, impulsada por Domingo Faustino Sarmiento, con el objetivo de fomentar la creación y el desarrollo de estas asociaciones civiles. Hoy, este movimiento social único en el mundo cuenta con más de 30 mil voluntarios que organizan casi 2000 bibliotecas populares distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, en las que se ofrecen actividades culturales en forma amplia, libre y pluralista.
Durante el siglo XX, la vida de las bibliotecas populares y de la Comisión adquirió distintos matices y características en función de los procesos políticos, sociales y culturales. En ocasiones, se promovió el fortalecimiento de estos actores y en otras se enfrentaron a los avatares de la falta de acompañamiento, el abandono, e incluso la persecución en tiempos de gobiernos dictatoriales.
En los últimos años se impulsaron y profundizaron diversas políticas públicas destinadas a fomentar y fortalecer a estas asociaciones civiles autónomas en su objetivo de ofrecer oportunidades de acceso a la cultura y la ampliación de ciudadanía.
Un Programa de Inclusión Digital abrió la puerta del Siglo XXI para las bibliotecas y sus comunidades a través de equipamiento informático, desarrollo de software propio y libre, capacitación, conectividad y un catálogo en línea que permite préstamos interbibliotecarios; la promoción de la planificación y la iniciativa de cada entidad en la presentación de proyectos de incentivo a la lectura y otros que impliquen un mayor compromiso por parte de las bibliotecas populares con respecto a su inserción comunitaria, al mejoramiento de los servicios y a la atención de las demandas de sus usuarios; la realización de encuentros provinciales, regionales y nacionales de bibliotecas populares; el desarrollo de un programa de Información Ciudadana para fortalecer el rol de las bibliotecas populares como Centros de Información para promover el ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos son algunas de las principales acciones que se realizaron como parte de las políticas del gobierno nacional desde que María del Carmen Bianchi asumió como Presidenta del organismo en el 2003.
Respecto al incremento y la actualización del material bibliográfico de las bibliotecas populares, y en lo referido a la compra centralizada a editoriales, se reformuló la política orientándola a las necesidades de un país en crecimiento y se incorporó la compra descentralizada financiando la participación de cada una de las bibliotecas populares en la Feria del Libro, garantizando viaje, alojamiento y recursos para adquirir los textos según las necesidades y particularidades de cada comunidad y al 50 % de su valor en el mercado. A su vez, se atendió a la entrega de material audiovisual; se desarrolló una colección propia –titulada Biblioteca Popular- conformada por producciones literarias, documentos de debate, herramientas de formación y una serie del Bicentenario editada especialmente para conmemorar los 200 años de la Revolución de Mayo y los 140 de la CONABIP. Se implementaron también distintas campañas a través de 9 bibliomóviles y una bibliolancha que, solamente en el último año, recorrieron más de 13 provincias, 483 localidades y 186.219 kilómetros llevando actividades culturales y de promoción de la lectura de las que participaron más de 450 mil personas.
A 141 años de su creación, las bibliotecas populares y la CONABIP tienen más de un motivo para celebrar este nuevo aniversario. Pero también tienen el compromiso y la responsabilidad de profundizar el trabajo realizado para generar a través de las diversas políticas públicas y actividades culturales más inclusión con igualdad de oportunidades.

Texto extraído del sitio www.conabip.gov.ar

martes, 10 de mayo de 2011

La biblioteca presente en la Feria del Libro en Buenos Aires

 
Como todos los años entre los días 6 y 8 de mayo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizó el 3° Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares. En esos tres días las bibliotecas pueden adquirir el material que se vende en la feria al 50 % de su valor.

Nuestra biblioteca, al igual que lo viene haciendo desde hace tres años, participa de dichas jornadas, pudiendo traer todos los años material bibliográfico nuevo para todos sus asociados.
Este año, la compra se centró en poesía, novela histórica, material docente y libros infantiles. A partir de la semana que viene dicho material podrá ser consultado en la biblioteca en los horarios habituales. Una vez que se finalice la catalogación y clasificación podrá salir en calidad de préstamo  para todos los asociados.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Participación en Jornadas Nacionales


Nuestro blog http://santodomingoenlaweb.blogspot.com/ fue presentado por la terapista ocupacional Rosana Gut, en las Primeras Jornadas sobre Derechos organizadas por COnabip.


En la oportunidad, se presentaron nueve ponencias de distintas bibliotecas del país, siendo la nuestra la única presentación por la Provincia de Santa Fe.

Las experiencias fueron:

Biblioteca Villa Giardino, Córdoba: "Pregunte, hay respuestas",difusión de distintos derechos (ambientales, de salud, etc)

Biblioteca A.Alvarez Santiago del Estero: Capacitación Herramientas de participación Ciudadana: Sumar y Multiplicar.

Biblioteca de Gaiman, Chubut:Educación Ambiental "Bibliotecas que están en el camino del río"

Biblioteca de Rawson San Juan: Elaboración de CD interactivo sobre información ciudadana

Biblioteca Bernardino Rivadavia, Rio Negro, Ing.Jacobacci: Normas nacionales e internacionales relativas a derechos humanos.

Biblioteca Bernaro Delom, Vicente Lopez,Buenos Aires: Programa radial "Cultura en clave de Sol"

Biblioteca Alfonsina Storni de Córdoba: Charlas sobre violencia familiar

Bibliotecas de La Pampa, Anguil, Speluzzi y Colonia Barón: Charlas, capacitación sobre derechos

viernes, 12 de noviembre de 2010

NUESTRO BLOG PRESENTE EN LAS JORNADAS NACIONALES DE PROMOTORES DE DERECHOS

En el día de hoy se están llevando a cabo en la Biblioteca Popular Helena Larroque de Roffo, en Capital Federal, las Jornadas de Promotores de Derechos en Bibliotecas Populares, organizadas por Conabip (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares).
"El objetivo principal de esta Jornada apunta a generar un espacio de evaluación, intercambio de experiencias y desafíos entre los Promotores de Derechos de las Bibliotecas Populares, fomentando el enriquecimiento mutuo en el desarrollo de actividades."

Este querido Blog "Santo Domingo Virtual", fue seleccionado por los organizadores para ser expuesto como una experiencia innovadora y exitosa dentro de lo que se denomina PROGRAMA INFORMACIÓN CIUDADANA
Nuestra representante en la Jornada, la terapista ocupacional Rosana Gut, presentará esta tarde ante toda la concurrencia, este proyecto con el doble propósito de darnos a conocer y como un modo de difusión de la experiencia para que pueda ser replicada en otros puntos del país.