Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" Santo Domingo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" Santo Domingo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

Ajedrez en Esperanza

Evangelina Burgui, Felipe Ferretti, Agustín Preattoni y Dylan Gatti habían ganado su pasaporte al Departamental de Ajedrez en el Torneo Local desarrollado a principios de junio en Santo Domingo.
El viernes 31 de julio viajaron para participar del Torneo Departamental, en el marco de Olimpíadas Santafesinas 2015, que se desarrolló en las instalaciones de la Biblioteca Municipal de Esperanza.



Allí participaron de la Categoría COMUNITARIOS junto a los representantes de las Sedes de Esperanza, Pilar- Sarmiento, Humboltd y San Carlos.

La Biblioteca Popular saluda y felicita estos jóvenes que representaron a toda nuestra región en este programa que integra a la provincia de norte a sur y de este a oeste con los ejes de Participación y Convivencia.

Mención especial para Felipe Ferretti que clasificó para la instancia Regional que se jugará el próximo JUEVES 6 DE AGOSTO en Santa Fe.

domingo, 19 de julio de 2015

¡Porque jugar al TENIS DE MESA?

El deporte y la educación
    Resulta curioso, coincidiendo con Trepat (1999), el hecho de que cuando se habla, dentro y fuera del mundo de la actividad física y el deporte, de ejercicio físico, de actividad física o de deporte parece que nadie cuestiona los beneficios de estas prácticas sobre la salud (física y psíquica), sobre aspectos sociales ni sobre cuestiones éticas y morales; estos beneficios serían aprehendidos y asimilados por las personas que realicen actividad física y deporte, simplemente por el mero hecho de practicar estas actividades deportivas; no obstante, somos de la opinión de que el deporte de por sí, por sí solo, como práctica sin más, no tiene por qué ser educativo ni tiene por qué no serlo; es decir: pensamos que lo que hace que una práctica deportiva pueda ser educativa para una persona va a ser la forma de llevarse a cabo dicha práctica; de esta manera, una misma práctica deportiva para una misma persona puede ser educativa o no, dependiendo de la orientación que tenga dicha actividad. En esta línea Marcet (1999:34) comenta con gran elocuencia que"muchos padres piensan que por el simple hecho de hacer deporte sus hijos están a salvo. Esto es un verdadero error". El deporte, siguiendo a Castejón (1999:22), "puede ser tan bueno o tan malo como queramos que sea, sólo depende de la orientación que le queramos dar" (1999), no existe ni el buen deporte ni el mal deporte, todo va a depender de la mala o buena utilización del mismo.


    En cuanto a los objetivos educativos del deporte, parece evidente que éstos han de estar en directa correlación con el fin principal de la educación, que no es otro que la mejora de la persona en global (Cagigal, 1985); es decir: no sólo debemos desarrollar a los sujetos en el plano motor, sino también en los planos cognitivo, afectivo y social. Por otro lado, Rodríguez García y Moreno Murcia (1996), nos recuerdan que la empresa de poner en práctica un "deporte educativo" no resulta fácil, tornándose en ardua y compleja: de manera que han de cambiarse los valores que propugna el "deporte espectáculo" por otros donde lo importante sea la adquisición de valores y aspectos relacionados con la socialización, con la moral y la ética, conocimiento de uno mismo, capacidades motrices, autonomía, etc.
    Según Le Boulch (1991), un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad de quien lo practica: mientras que para Seirul'lo (1999:62) "lo educativo es lo conformador de la personalidad del alumno". Como podemos ver, para estos y para muchos otros autores, lo importante del deporte educativo va a ser la persona que lo realiza. La figura del entrenador/educador, pues, cobra especial importancia, ya que es el entrenador/educador el que va a organizar y a disponer las condiciones en las que el deportista va a aprender un determinado deporte (Seirul'lo, 1992); esto convierte al entrenador/educador en una pieza clave en el proceso educativo de sus alumnos/as-jugadores/as, por lo que su formación y cualificación van a ser determinantes; tanto es así, que Parlebas (1969), citado por Blázquez (1999:30), nos dice que "... depende del educador y de la forma de enseñar, que se fomenten o no los valores educativos que indiscutiblemente posee el deporte"


 El Tenis de Mesa y la educación
    Muchas veces vemos a entrenadores, padres directivos de clubes, etc., que con su actitud se ponen del lado del deporte rendimiento en el que priman los resultados sobre todas las cosas, por encima, incluso, del propio niño o niña; nos es de extrañar, pues, que muchos niños y niñas aparezcan el primer día para aprender y jugar al Tenis de Mesa y, después del entrenamiento, no vuelvan nunca más. Según Pérez de Castro (2005) el Tenis de Mesa es una modalidad deportiva que no se puede imponer, ya que el sentimiento de amor hacia algo, cuando es impuesto desde fuera, provoca lo contrario; es decir: el rechazo.
    Pensamos, pues, que lo primordial es que los chicos y chicas practiquen deporte educándose como personas, y si, después, llegan a ser campeones, estupendo, pero lo harán, ante todo, siendo personas íntegras, lo cual es lo máximo a lo que puede aspirar cualquier deportista. En este sentido Pérez de Castro (2005), nos comenta que el Tenis de Mesa reporta a quien lo practica numerosas satisfacciones, sensaciones placenteras, de desafío y de reto personal; además, su práctica propicia beneficios en la salud de quien lo practica y ayuda enormemente a formar su personalidad; y también ofrece beneficios sociales, de reconocimiento y prestigio. Por otro lado, y en relación con el plano motor, Allen (1996), se plantea el hecho de que la práctica del tenis de mesa acelera el desarrollo motor en los niños, así como favorece el desarrollo de los mecanismos que controlan la coordinación del movimiento complejo y fino; además, también incrementa la capacidad de aprendizaje de la percepción motora. Según Angelescu (1988), la atención de los educadores ha de centrarse en los siguientes aspectos:
  • educación de nociones y convicciones deportivas;
  • educación de sentimientos deportivos;
  • formación de hábitos de conducta deportiva;
  • formación de rasgos de la voluntad y del carácter;
  • formación de la personalidad del jugador.
A modo de conclusión de este apartado, exponemos a continuación un gráfico en el que resumimos las posibilidades educativas de la práctica del Tenis de Mesa. 

ÁMBITO MOTOR
  1. Mejora la condición física (resistencia, velocidad, fuerza, movilidad articular)
  2. Desarrollo de los esquemas psicomotores básicos, de la coordiNAción y el equilibrio
ÁMBITO AFECTIVO
  1. Aprender a sentir y expresarse
  2. Proporciona experiencias vitales únicas
  3. Proporciona situaciones placenteras y de gozo
  4. Favorece el equilibrio personal y la autoestima
ÁMBITO COGNITIVO
  1. Desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la espontaneidad, etc
  2. Conocimiento de sí mismo como persona
  3. Conocimiento de la realidad que lo circunda
  4. Ayuda a aprender a pensar y a "aprender a aprender"
  5. Desarrollo de la capacidad táctica y estratégica
ÁMBITO SOCIAL
  1. Favorece la socialización y a aprender a convivir con los demás
  2. Fomenta la autonomía
  3. Desarrolla las habilidades de comunicación y contracomunicación
  4. Favorece el comportamiento ético (juego limpio) dentro y fuera de la cancha de juego

Fuente consultada: http://www.efdeportes.com/efd108/el-tenis-de-mesa-como-deporte-educativo.htm

domingo, 7 de junio de 2015

DEMOCRATIZAR LA PALABRA

Julio Cortázar decía:
"¿Con que derecho digo aquí estas cosas?. Con el simple derecho de alguien que ve en el habla el punto más alto que haya escalado el hombre buscando saciar su sed de conocimiento y de comunicación, es decir de avanzar positivamente en la historia como en lo social, y de ahondar como individuo en el contacto con sus semejantes. SIN LA PALABRA NO HABRÍA HISTORIA."



Santo Domingo fue escenario del taller de Radioteatro "Sintonizá tu VOZ" organizado por la Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" y el Ministerio de Cultura de la Nación.
En la década del 30 tuvo su esplendor un género teatral actualmente casi olvidado: el RADIOTEATRO. En el año 1931 el actor y escritor José Andrés Pulido forma la compañía "Chispazos de Tradición" con la que daría al género radial un importantísimo empuje Tomando el sainete y mezclándolo con del dramón circense, la payada y el folletín entre otros formatos populares de la época, generó un resultado exitosísimo Historias de la vida sentimental, de ambiente gauchesco cuyo origen argumental se remontaba a los folletines del estilo de Eduardo Gutiérrez, donde personajes heroicos luchaban contra la injusticia de los poderosos. El público se identificaba fervorosamente con estos héroes que representaban las ansias de reivindicación social de la gente.

Las historias de aquellos radioteatros aún persisten en la memoria popular, son parte del patrimonio cultural que forma a nuestra sociedad. Y la causa de esta persistencia es el efecto que tuvieron en el público estas historias de reivindicación social, de luchas de clases, de heroísmo contra los poderosos opresores. Este fue el legado del radioteatro en nuestra sociedad.
Sin embargo, siendo una parte tan fundamental de la cultura, actualmente esta cada vez débil y al borde del olvido. Si bien se mantienen registros de las obras radiofónicas en los archivos y museos, mantener viegente un hecho teatral y sus efectos sociales requiere más que eso. Requiere de la práctica y el surgimiento de nuevos exponentes.

En el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 349 el jueves 4, el viernes 5 y el sábado 6 de junio se llevaron adelante las actividades previstas.
Breve reseña histórica del género, ejercicios de respiración, para calentar la voz, para mejora la dicción, ejercicios de lecturas y la actuación frente a los micrófonos fueron el camino que recorrieron las personas que se acercaron para vivenciar la experiencia de crear colectivamente una historia y ponerla en acción.
Desde la Biblioteca agradecemos a todos los actores y actrices que se sumaron a este desafío y especialmente a NICOLAS Y MARIANO que durante estos días fueron quienes guiaron este hermoso proceso.

El radioteatro producido en estos días en los próximos meses formará parte de un ciclo nacional que se transmitirá por la Radio Pública.


Fuente consultada: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina "Sintonizá tu VOZ"
Fotografías: SantoDomingoenlaWeb.blogspot.com

miércoles, 6 de mayo de 2015

10 años democratizando la lectura en las bibliotecas populares argentinas

Por décimo año consecutivo el Estado Nacional, a través de la CONABIP, convocó a bibliotecas populares de todo el país a participar del Programa Libro%.

El Programa Libro%, que se desarrolló los días 1, 2 y 3 de mayo, permitió que bibliotecas populares de todo el país puedan contar en sus estantes con nuevos libros para sus usuarios. Cada biblioteca seleccionó el material en función de los gustos y necesidades de los habitantes de sus comunidades, el interés por actualizar el catálogo y la importancia de reponer títulos clásicos desgastados por el uso y el tiempo.

Participaron de las jornadas de compra más de 2500 asistentes entre bibliotecarios, voluntarios y dirigentes, representando a más de 1000 bibliotecas populares argentinas
Además, a través de un convenio firmado con el Correo Argentino, las bibliotecas despacharon en la oficina espacialmente montada para estas jornadas más de 36 toneladas de libros a destinos de todo el territorio nacional.
Clásicos, historia, ficción e infantiles entre los preferidos de las bibliotecas populares
Libros clásicos, pero también novedades, ficción, historia e infantiles han sido de los más elegidos por los más de 2500 bibliotecarios y voluntarios que colmaron la Feria del Libro el este fin de semana. 
Eduardo Galeano, a pocos días de su fallecimiento, volvió a ser unos de los autores preferidos por las bibliotecas populares. Así, su recientemente editado libro Mujeres, fue uno de los más vendidos, junto a los ya clásicos Las venas abiertas de América Latina, El Libro de los abrazosPatas para arribas Fútbol a sol y sombra. También en la editorial Siglo XXI se adquirieron ejemplares de Las neuronas de dios de Diego Golombek y Pedagogía del oprimido de Paulo Freire

En muchas editoriales las bibliotecas compraron novedades, aunque también volvieron a elegir clásicos como las Obras Completas de Roberto Arlt, Cuentos y relatos completos de Virginia Woolfe, Romeo y Julieta de William Shakespeare, algunos de más vendidos por la editorial Losada.
En materia de historia y política algunos de los seleccionados fueron la nueva edición de Eudeba del Nunca Más, a 30 años de su primera publicación, El kirchnerismo de Norberto Galasso y Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado, Evo Morales Ayma, ambos de editorial Colihue.

Los infantiles siguen liderando las ventas en muchas editoriales, entre los que se destacan los de la Colección Cuentos del Chiribitil de Eudeba,Cuentos Macabros de Edgar Allan Poe, Una Biblia de Alessandro Baricco y Diario Secreto de Pulgarcito de Phillipe Lechelmiee encabezan la lista en la editorial Edelvives; Choco encuentra una mamá de Keiko Kasza y Papá y yo de María Wernicke fueron los más comprados en Calibroscopio Ediciones; mientras que en Quipu los más elegidos fueron Hoy no es mi día, María Inés Falconi y Lobo estás, Jaquelina Romero. El clásicoCuentos de la Selva de Horacio Quiroga editado por Colihue, también continúa entre los más elegidos para chicos.
La narrativa y la ficción también viajan a los anaqueles este año. El stand de 7 logos que reúne a varias pequeñas y medianas editoriales tuvo entre sus más vendidos a Del caminar sobre el hielo, W. Herzog, El viento que arrasa, Selva Almada y Volverse público, Boris Groy. En Riverside Agency, encabezaron las ventas Insurgente de Verónica Roth y Sumisión de Michel Houellebecq. En la editorial Corregidor los elegidos fueron11 Burros de Cristian Garofalo, Simone de Eduardo Lalo y los clásicos Medio Pelo y Manual de Zonceras de Arturo Jaureche.

 Fuente consultada: www.conabip.gob.ar

miércoles, 1 de abril de 2015

¡¡¡¡¡COMENZARON LAS CLASES DE INGLÉS EN LA BIBLIO!!!!!




En esta hermosa mañana de abril...¡¡¡¡¡Comenzó el Ciclo 2015 de Clases de Inglés en la Biblio!!!

¿Estás interesado??

Podes inscribirte en la Biblioteca durante todo el mes de Abril
TE ESPERAMOS

martes, 31 de marzo de 2015

Entrevista en Radio Nacional a la Biblioteca Popular de Santo Domingo

Hoy MARTES 31 DE ABRIL desde las 18 horas se podrá escuchar en Radio Nacional Santa Fe, en el programa "RADIO TOMADA" https://www.facebook.com/RadioTomada?fref=ts
  la entrevista que le realizarán a integrantes de la Biblioteca Popular de Santo Domingo, por su participación en el V ENCUENTRO NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES desarrollado en el predio de Tecnópolis los días 27, 28, 29 y 30 de marzo de 2015.

viernes, 20 de marzo de 2015

¡¡¡Comienzan las clases de Inglés en la Biblioteca!!! REUNIÓN DE PADRES

"Durante la infancia el juego es una de las actividades favoritas de todo niño y conectar juego e inglés captará sin duda su atención y aumentará su predisposición para aprender el idioma.”

La Biblioteca Popular informa que está abierta la inscripción a los cursos de Inglés infantil que dicta la Profesora Maribel Leguizamón e invita a todos los interesados a la reunión informativa que se llevará a cabo en el salón de Lecturas de la Biblioteca el próximo MIÉRCOLES 25  a partir de las 18 horas.


Es de vital importancia el encuentro, para poder soñar juntos un espacio lúdico, educativo, amable y valioso para los niños y sus familias
¡¡¡LOS ESPERAMOS!!!