Julio Cortázar decía:
"¿Con que derecho digo aquí estas cosas?. Con el simple derecho de alguien que ve en el habla el punto más alto que haya escalado el hombre buscando saciar su sed de conocimiento y de comunicación, es decir de avanzar positivamente en la historia como en lo social, y de ahondar como individuo en el contacto con sus semejantes. SIN LA PALABRA NO HABRÍA HISTORIA."
Santo Domingo fue escenario del taller de Radioteatro "Sintonizá tu VOZ" organizado por la Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" y el Ministerio de Cultura de la Nación.
En la década del 30 tuvo su esplendor un género teatral actualmente casi olvidado: el RADIOTEATRO. En el año 1931 el actor y escritor José Andrés Pulido forma la compañía "Chispazos de Tradición" con la que daría al género radial un importantísimo empuje Tomando el sainete y mezclándolo con del dramón circense, la payada y el folletín entre otros formatos populares de la época, generó un resultado exitosísimo Historias de la vida sentimental, de ambiente gauchesco cuyo origen argumental se remontaba a los folletines del estilo de Eduardo Gutiérrez, donde personajes heroicos luchaban contra la injusticia de los poderosos. El público se identificaba fervorosamente con estos héroes que representaban las ansias de reivindicación social de la gente.
Las historias de aquellos radioteatros aún persisten en la memoria popular, son parte del patrimonio cultural que forma a nuestra sociedad. Y la causa de esta persistencia es el efecto que tuvieron en el público estas historias de reivindicación social, de luchas de clases, de heroísmo contra los poderosos opresores. Este fue el legado del radioteatro en nuestra sociedad.
Sin embargo, siendo una parte tan fundamental de la cultura, actualmente esta cada vez débil y al borde del olvido. Si bien se mantienen registros de las obras radiofónicas en los archivos y museos, mantener viegente un hecho teatral y sus efectos sociales requiere más que eso. Requiere de la práctica y el surgimiento de nuevos exponentes.
En el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 349 el jueves 4, el viernes 5 y el sábado 6 de junio se llevaron adelante las actividades previstas.
Breve reseña histórica del género, ejercicios de respiración, para calentar la voz, para mejora la dicción, ejercicios de lecturas y la actuación frente a los micrófonos fueron el camino que recorrieron las personas que se acercaron para vivenciar la experiencia de crear colectivamente una historia y ponerla en acción.
Desde la Biblioteca agradecemos a todos los actores y actrices que se sumaron a este desafío y especialmente a NICOLAS Y MARIANO que durante estos días fueron quienes guiaron este hermoso proceso.
El radioteatro producido en estos días en los próximos meses formará parte de un ciclo nacional que se transmitirá por la Radio Pública.
Fuente consultada: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina "Sintonizá tu VOZ"
Fotografías: SantoDomingoenlaWeb.blogspot.com
El Programa Libro%, que se desarrolló los días 1, 2 y 3 de mayo, permitió que bibliotecas populares de todo el país puedan contar en sus estantes con nuevos libros para sus usuarios. Cada biblioteca seleccionó el material en función de los gustos y necesidades de los habitantes de sus comunidades, el interés por actualizar el catálogo y la importancia de reponer títulos clásicos desgastados por el uso y el tiempo.
Participaron de las jornadas de compra más de 2500 asistentes entre bibliotecarios, voluntarios y dirigentes, representando a más de 1000 bibliotecas populares argentinas
Además, a través de un convenio firmado con el Correo Argentino, las bibliotecas despacharon en la oficina espacialmente montada para estas jornadas más de 36 toneladas de libros a destinos de todo el territorio nacional.
Clásicos, historia, ficción e infantiles entre los preferidos de las bibliotecas populares
Libros clásicos, pero también novedades, ficción, historia e infantiles han sido de los más elegidos por los más de 2500 bibliotecarios y voluntarios que colmaron la Feria del Libro el este fin de semana.
Eduardo Galeano, a pocos días de su fallecimiento, volvió a ser unos de los autores preferidos por las bibliotecas populares. Así, su recientemente editado libro Mujeres, fue uno de los más vendidos, junto a los ya clásicos Las venas abiertas de América Latina, El Libro de los abrazos, Patas para arribas y Fútbol a sol y sombra. También en la editorial Siglo XXI se adquirieron ejemplares de Las neuronas de dios de Diego Golombek y Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
En muchas editoriales las bibliotecas compraron novedades, aunque también volvieron a elegir clásicos como las Obras Completas de Roberto Arlt, Cuentos y relatos completos de Virginia Woolfe, Romeo y Julieta de William Shakespeare, algunos de más vendidos por la editorial Losada.
En materia de historia y política algunos de los seleccionados fueron la nueva edición de Eudeba del Nunca Más, a 30 años de su primera publicación, El kirchnerismo de Norberto Galasso y Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado, Evo Morales Ayma, ambos de editorial Colihue.
Los infantiles siguen liderando las ventas en muchas editoriales, entre los que se destacan los de la Colección Cuentos del Chiribitil de Eudeba,Cuentos Macabros de Edgar Allan Poe, Una Biblia de Alessandro Baricco y Diario Secreto de Pulgarcito de Phillipe Lechelmiee encabezan la lista en la editorial Edelvives; Choco encuentra una mamá de Keiko Kasza y Papá y yo de María Wernicke fueron los más comprados en Calibroscopio Ediciones; mientras que en Quipu los más elegidos fueron Hoy no es mi día, María Inés Falconi y Lobo estás, Jaquelina Romero. El clásicoCuentos de la Selva de Horacio Quiroga editado por Colihue, también continúa entre los más elegidos para chicos.
La narrativa y la ficción también viajan a los anaqueles este año. El stand de 7 logos que reúne a varias pequeñas y medianas editoriales tuvo entre sus más vendidos a Del caminar sobre el hielo, W. Herzog, El viento que arrasa, Selva Almada y Volverse público, Boris Groy. En Riverside Agency, encabezaron las ventas Insurgente de Verónica Roth y Sumisión de Michel Houellebecq. En la editorial Corregidor los elegidos fueron11 Burros de Cristian Garofalo, Simone de Eduardo Lalo y los clásicos Medio Pelo y Manual de Zonceras de Arturo Jaureche.